domingo, 12 de julio de 2015

¡Cállate la Boca!


Zambra, original de Niña de Antequera, compuesta por Quintero y Gordillo, quien dirigiera la orquesta en este disco del sello Columbia publicado en 1960 (su portada, en la imagen del vídeo). Las cuatro canciones del mismo, en mi canal (https://www.youtube.com/playlist?list=PLb695OCXdA30aGKBeA9dvDrNqsWSbyh8T), así como la versión de Julita Díaz, de misma letra, de esta zambra. La presente artista antequerana, de nombre real María Barrús Martínez, era una flamenca que cantaba copla, con sentimiento y verdad tales, que sabía sobrecoger el alma a la vez que la mecía, a la vez que la desasosegaba y estremecía.


Letra:

"Eran coplas en el viento,
fuego, nieve, Luna y Sol.
Eran glorias y tormentos
los metales de su voz:

'Yo seré un esclavo tuyo,
viviré como los presos
'amarrao' a tu querer,
pero quítale a mis labios,
en la fuente de tus besos,
la calentura y la sed'.



La muerte en la cara,
quizá yo tenía,
y ese fue el motivo
de que se callara
cuando le decía:

'¡Cállate la boca!
Tenme compasión,
que van a llevarme
las palabras tuyas,
a la perdición'.

'Que me llaman lirio,
clavel y azucena,
que me piden cosas
que no puede ser.
Palabritas malas,
palabritas buenas,
que me estás matando,
¡por Diós cállate!'

'Déjame tranquila,
no me vuelvas loca
por lo que más quieras,
calla y no me jures,
¡cállate la boca!'".

martes, 5 de mayo de 2015

Pepa Alegría


Zambra de Quintero, León (letra) y Quiroga (música) que grabara la Ferrer en 1959.

Letra:

"Cuando llegaste como un 'balaso'
yo me llamaba Pepa Alegría,
estaba escrito que entre tus' brasos'
hasta mi nombre se perdería.

Un juramento donde mentabas hasta la muerte;
un torbellino donde mi gloria quedó 'enterrá'.
Final del cuento: Pepa Alegría, pa' no quererte,
se echó al camino del cante, el vino y el ¡ole ya!


No vengas con el achaque
de remediarme la 'vía';
ya no hay minero que saque
del' poso' a Pepa Alegría.

Ni llames a mi 'cansela',
que la fuente se ha 'secao'.
Tengo por muchas candelas
los labios 'achicharraos'.

La compasión que te guía
no la malgastes conmigo,
que ya a tu Pepa Alegría,
por las cosas de la 'vía',
le llaman Lola Castigo.

Donde hubo fuego, 'seniza quea',
pero tu idea no es de ese estilo.
Quieres pagarme con tres 'moneas',
por si te mueres, 'morí tranquilo'.
Mas no hay dinero para esa cuenta 'sardar' conmigo,
ni un 'abogao' que eche la firma de tu perdón.
Yo solo quiero que cobre en sangre Lola Castigo,
lo que ha 'llorao' Pepa Alegría por tu traición.

No vengas con el achaque
de remediarme la' vía';
ya no hay minero que saque
del poso a Pepa Alegría.

Ni llames a mi 'cansela',
que la fuente se ha 'secao'.
Tengo por muchas candelas
los labios 'achicharraos'.

Para cien años y un día,
tres veces yo te maldigo:
una, por Pepa Alegría,
una, por Pepa Alegría,
y dos, por Lola Castigo".


Reja de mi "Soledá"


Bolero-zambra compuesto por Quintero, León y Quiroga. Rosita Ferrer, que la grabara en 1961 para La Voz de su Amo y con el título, tal cual, de 'Reja de mi "Soledá"', lo estrenaría. Dos años después, lo grabaría Imperio de Triana con Columbia. Otra versión es la que hiciera Mercedes Ríos en la gala 17 de la tercera edición del programa de canal Sur "Se Llama Copla" (primeros de 2010), siendo la única que lo ha cantado en el mismo.

Letra:


"Reja de mi desventura,
reja de mi soledad,
donde lloro mi amargura
a oscuras y sin hablar.

De noche creo que siento
un galope en mis umbrales,
mas después solo es el viento
quien golpea mis cristales.

No tengo una flor siquiera,
ni tampoco una canción,
pero de qué me valiera
cuando no tengo a mi vera
al rey de mi corazón.

En medio de mis macetas,
oculta entre rosas de abril y de mayo,
mi dicha estaba completa
cuando él a esos hierros
ataba el caballo.

Un año en amor cautivo
y de pronto, ¿qué pasó?
Que sin darle ni un motivo
por mi reja no volvió.

Reja de mi desventura,
reja de mi soledad,
donde lloro mi amargura
a oscuras y sin hablar.

De noche creo que siento
un galope en mis umbrales,
mas después solo es el viento
quien golpea mis cristales.

No tengo una flor siquiera,
ni tampoco una canción,
pero de qué me valiera
cuando no tengo a mi vera
al rey de mi corazón".

jueves, 12 de marzo de 2015

Tientos de la Ausencia

"Este querer tuyo y mío
nadie lo puede acabar:
somos igual que dos ríos
que han de juntarse en la mar.

Cuando estoy sola le digo
llorando a mi corasón:
“No hay en el mundo castigo
como la separación”.

Que la ausensia pa' las cosas del querer
es espina de rosal,
cuchillito que en lo fondo de tu ser
no te deja respirar.

Nadie sabe la negrura de este pozo
donde vivo sin consuelo,
ni qué llave me encerró en un calabozo
sin estrellas y sin cielo.

Muchas noches que me encuentro 'desvelá'
de no verte junto a mí,
al mirarme en esta triste soledad,
me dan ganas de morir.
La distansia puede ser doble filo de un puñal,
una veces pa' querer y otras veces pa' olvidar.

Nuestro querer es una llama,
fuego de nunca acabar:
somos tomillo y retama;
nadie nos puede apagar.

A las cartas le pregunto
cuándo nos vamos a ver,
y salen dos copas junto
que no me apagan la sed.
Que la ausencia, compañero, es un dolor
que se puede soportar
cuando tienes la esperanza y el valor
de llegar hasta el final.

Nadie sabe la negrura de este pozo
donde vivo sin consuelo,
ni qué llave me encerró en un calabozo
sin estrellas y sin cielo.

Muchas noches que me encuentro 'desvelá'
de no verte junto a mí,
al mirarme en esta triste soledad,
me dan ganas de morir.
La distansia puede ser doble filo de un puñal,
una veces pa' querer y otras veces pa' olvidar".

viernes, 6 de marzo de 2015

Tango de las Madres Locas

Tango de Carlos Cano original de su disco "Si Estuvieran Abiertas Todas las Puertas" (1983), el sexto de su carrera, si bien la presente versión es de su álbum "En Directo" (1990), que grabó el artista los días 6 y 7 de septiembre de 1990 en el Anfiteatro del Generalife de la Alhambra, en Granada. Si bien la versión de Cano es insuperable, también son destacables las de Sandra Arco o Marina Heredia. Las Madres de Plaza de Mayo (o también derivadas en Abuelas de Plaza de Mayo) es una asociación argentina formada durante la dictadura de Videla -se le nombra en la letra, así como, entre líneas, a la Guerra de las Malvinas- con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de la humanidad y promover su enjuiciamiento. La cifra de personas detenidas-desaparecidas se estima en unas 30.000. Es el número que obtuvieron los organismos de derechos humanos a partir de las denuncias y la estimación de casos no denunciados. Según el libro "Nunca Más", informe de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), las víctimas del terrorismo de Estado fueron unas 9.000 personas, porque sólo cuentan los denunciados hasta 1983. El símbolo tradicional de las Madres de Plaza de Mayo  es un pañuelo en la cabeza, hecho inicialmente con tela de un pañal, que representa a los hijos desaparecidos. Esta es la historia que inspirara a Carlos Cano para componer este "Tango de las Madres Locas". En la imagen del vídeo, original de la asociacion Madres de Plaza de Mayo pero tomada de un excelente artículo sobre ellas y su historia(http://www.lanacion.com.ar/1469456-las-madres-de-plaza-de-mayo-conmemoran-su-35-aniversario), una de las madres afectadas que protestaron en la puerta de la Casa Rosada en 1987 contra las "Leyes de Perdón", que son leyes de amnistía a los criminales de la dictadura Argentina. En septiembre de 2014 se impulsó una ley para prohibirlas (http://internacional.elpais.com/internacional/2014/09/16/actualidad/1410884074_354051.html).

miércoles, 4 de febrero de 2015

Semana Santa en Sevilla


Del Sarto y Quiroga compusieron esta preciosa y original canción andaluza con saeta. Cabe destacar que aunque no sea posible averiguar si la presente pieza formaba parte del mismo, Estrellita Castro pertenecía al cartel, junto a, por ejemplo, Custodia Romero, del espectáculo de 1932 llamado, también, "Semana Santa en Sevilla". El periódico ABC (http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1932/03/22/046.html), el martes 22 de marzo de 1932 en su edición de la mañana y en su página 46, diría que: "Éxito enorme de Semana Santa en Sevilla (cien personas, grandioso espectáculo: saetas; los ases del género Estrellita Castro y Custodia Romero: último día)". Dos días antes, tal periódico, hablando también de tal espectáculo, definiría a la Castro como "la más famosa saetera, Estrellita Castro, formidable 'estrella' de la canción": http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1932/03/20/056.html

Cabe destacar que en el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República, se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa, tras lo cual, precisamente en el año 1932, las Juntas de gobierno de las hermandades tomaron la decisión de no salir en procesión. También es digno de mención que la Castro cantaba de verdad saetas en procesiones. En esta imagen, por ejemplo, se la ve cantando, el Jueves Santo de 1942, al paso de la Hdad. de los Negritos en los palcos del Ayto. de Sevilla: http://api.ning.com/files/TzObvhxOuaeSb6xqY64Wvuvk*mqAx6wiGqMp6z3v5FW0nKdwsh1pWAC-9Us*zBN89*yRCRBRzZdDBrLaRhytiURgLK363LF1/SemanaSantadeantao32.1942EstrellitaCastrocantandoelJuevesSantoaLosNegritosenlospalcosdelAyuntamientoSevilla.jpg?width=737&height=486
En la imagen del vídeo ( http://cloud1.todocoleccion.net/tc/2009/08/06/14465896.jpg), una bella lámina de la Semana Santa sevillana.

viernes, 30 de enero de 2015

Pecadora


Composición de Agustín Lara que grabara Saritísima para su disco "Sara... Hoy" (1973), que en Chile se conociera también como "Cariñosamente Sara Montiel". Destacan de ese álbum la versión de la Montiel de "Poema de mi Soledad" de Gracia Montes, o sus interpretaciones de los poemas 6 y 15, respectivamente, de Pablo Neruda "Te Recuerdo Como Eras" y "Me Gustas Cuando Callas".

Letra:

"Divina claridad la de tus ojos,
diáfanos como gotas de cristal;
uvas qué se humedecen con sollozos,
sangre y sonrisas juntas al mirar,
sangre y sonrisas juntas al mirar.

¿Por qué te hizo el destino pecadora
si no sabes vender el corazón?
¿Por qué pretende odiarte quien te adora?
¿Por qué vuelve a quererte quien te odió?

Si cada noche tuya es una aurora
si cada nueva lágrima es un sol,
¿por qué te hizo el destino pecadora
si no sabes vender el corazón?
¿Por qué te hizo el destino pecadora
si no sabes vender el corazón?".